La investigadora del Departamento de Seguridad Interna del Gobierno de Estados Unidos, Cheryl Bassett, destacó las “debilidades” en las fronteras de todos los países y la “importancia de compartir” información a nivel trasnacional.
“No hay otra forma de combatir los crímenes internacionales si no es conversando con nuestros compañeros”, sostuvo Bassett durante su participación en el seminario organizado por el consulado de Estados Unidos en la capital paulista y el Gobierno regional de Sao Paulo.
La comunicación directa entre las autoridades brasileñas y estadounidense fue fundamental para desarticular en 2009 en Sao Paulo una organización internacional que cobraba por enviar emigrantes ilegales desde África a Estados Unidos con documentos falsos, según uno de los casos expuestos en el encuentro.
El estado de Sao Paulo, el más poblado de Brasil, servía de puente entre el continente africano y Estados Unidos debido a la amplia variedad de rutas terrestres y áreas que ofrece el aeropuerto Internacional de Guarulhos, el más grande de Suramérica, según la Policía Federal (PF) brasileña. Una vez en la capital paulista, los inmigrantes realizaban un arduo recorrido por diversos países de Latinoamérica hasta llegar a la frontera entre México y Estados Unidos.
Con el fin de evitar casos similares y otros delitos, el Gobierno del estado de Sao Paulo y el consulado de Estados Unidos firmaron el año pasado un convenio para reforzar la cooperación “directa”.
“Cada día trabajamos con la Policía y el Gobierno federal. Estamos reforzando nuestros acuerdos y trabajando juntos cada día. Tenemos buenas relaciones con el Gobierno brasileño y podemos continuar así”, explicó a los periodistas Kareem Hernández, agente federal del Gobierno de Estados Unidos. EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario