MAGNESIUM
jueves, 31 de marzo de 2016
miércoles, 23 de marzo de 2016
No pudo comprar un BMW con cupones y luego se trató de robar el vehículo
STUART. Autoridades en Florida detuvieron a un hombre que robó un BMW que había intentado comprar antes con una tarjeta de débito para comida subvencionada, que viene siendo el homólogo de las tarjetas dominicanas del Plan Solidaridad.
Según la versión de los agentes, Jackson fue rechazado en el concesionario de Pompano Beach tras intentar comprar el auto valorado en 60,000 dólares empleando su tarjeta para comida y una tarjeta de crédito.
El sospechoso regresó la noche siguiente y sustrajo el auto, además de las llaves de otros 60 vehículos, agregó la policía.
Los agentes encontraron más tarde a Jackson con el coche y las llaves robadas tras quedarse sin combustible porque no tenía dinero para llenar el depósito.
martes, 22 de marzo de 2016
Atentado en Bruselas: al menos 30 muertos en el aeropuerto y el metro
El terrorismo islamista ha atacado este martes en pleno corazón de la UE. Un doble atentado reivindicado por el Estado Islámico (ISIS) dejó al menos 30 muertos y más de 230 heridos en Bruselas, tras un ataque suicida en el aeropuerto de Zaventem —uno de los más concurridos de Europa— y una explosión en una céntrica estación de metro, a un paso de las instituciones europeas. El alivio de haber capturado el pasado viernes al terrorista más buscado de Europa, Salah Abdeslam, se evaporó con un atentado de una formidable carga simbólica sobre dos de los enclaves más protegidos por las fuerzas de seguridad belgas. Desbordadas por un episodio inédito en Bruselas, las autoridades rehusaron ofrecer cifras oficiales de víctimas y buscaban activamente a un sospechoso del ataque en el aeropuerto.
Europa sumó este martes a los coletazos de la Gran Recesión y a la aguda crisis de refugiados el enésimo renacer de la amenaza terrorista. El ataque coordinado en el aeropuerto de Zaventem y en una de las estaciones del céntrico distrito europeo dejó una treintena de víctimas, más de 200 heridos y una sensación de pesadilla que recuerda poderosamente a los atentados de París del pasado noviembre y, salvando las distancias, a los de Londres y Madrid. Bélgica activó el nivel de máxima alerta. Colegios, hospitales, museos, transporte público y centros comerciales cerraron sus puertas o elevaron al máximo los niveles de vigilancia, y podrían seguir igual al menos hoy.
Varios países europeos reforzaron sus medidas de seguridad. Se cancelaron centenares de vuelos. Y los líderes políticos entraron en escena con discursos a medio camino entre la solidaridad con los belgas y la dureza con los terroristas. El primer ministro francés, Manuel Valls, habló abiertamente de una Europa “en guerra”. Con menor dramatismo pero la misma solemnidad se expresaron el presidente de EE UU, Barack Obama, el primer ministro británico, David Cameron, y la práctica totalidad de líderes europeos.
Bruselas era anoche una ciudad aturdida, con calles semidesiertas y una altísima actividad policial e incluso militar en diversos focos. La violencia madrugó. Empezó al filo de las ocho de la mañana, con dos explosiones en Zaventem, uno de los grandes aeropuertos de Europa, en las que murieron al menos una decena de personas. Ese ataque fue obra de dos suicidas, y de un tercer terrorista que la policía belga buscaba activamente al cierre de esta edición. Poco después, pasadas las nueve de la mañana, una tercera detonación segó la vida de una veintena de personas más en la estación de metro de Maelbeek, muy cerca de los cuarteles generales de la UE. Unas horas más tarde, la policía encontró una bomba sin explotar en una vivienda de Schaerbeek —uno de los barrios con mayor concentración de musulmanes de la ciudad, en el que se identificó, el pasado mes de enero, una guarida de Salah Abdeslam—, junto a productos químicos y una bandera del Estado Islámico. El ISIS reivindicó los atentados a media tarde.
“Temíamos los ataques terroristas, y ahora han llegado”, apuntó apesadumbrado el primer ministro belga, Charles Michel. Bélgica ya activó el nivel de máxima alerta durante varios días a final del año pasado, por el miedo a una réplica de los atentados de París. Entonces, la comunidad internacional puso a los belgas en la diana por la deficiente labor de sus servicios de inteligencia, y por las conexiones del distrito de Molenbeek —a dos pasos del centro histórico de Bruselas— con todos los grandes atentados de los últimos años, incluido el 11-M en Madrid. La detención de Salah Abdeslam, uno de los principales artífices del drama de París, pareció dar un respiro a las autoridades. Pero puede que eso fuera un espejismo: Bélgica y Bruselas vuelven a atraer todas las miradas.
Aunque no se trata de un ataque directo a las instituciones europeas, la deflagración en el metro a su paso por la estación de Maelbeek, parada forzosa de miles de trabajadores de las instituciones europeas que comienzan su labor a la hora en que se produjo el episodio, resulta simbólica. Máxime teniendo en cuenta que la seguridad reforzada que rodea a los edificios europeos desde los atentados de París, con policías y militares a la entrada, dificulta cualquier ataque a sus puertas. De confirmarse, se trataría del primer atentado que tiene como objetivo las instituciones comunitarias en sus más de 60 años de historia.
La perplejidad y la impotencia de este ataque quedaron condensadas en una comparecencia de la alta representante para la Política Exterior Europea, Federica Mogherini en Jordania. La jefa de la diplomacia europea, de visita en Ammán para hablar de la crisis de refugiados, rompió a llorar ante la prensa. “Es un día muy triste para Europa”, sintetizó.
Una gran nebulosa rodea la investigación sobre los dos atentados. Frente a la precisión con que las autoridades francesas fueron divulgando el número de víctimas el 13-N, el Gobierno belga no quiso ofrecer una sola cifra oficial. Las autoridades hablaron de un número “muy elevado” de muertos y heridos.
Tres jueces de instrucción especializados en terrorismo se hicieron cargo del caso, que consta de diferentes focos. El más claro, el del aeropuerto de Zaventem, arrojó a media tarde una fotografía de los tres principales sospechosos de los ataques —dos bombas y una tercera que no llegó a explosionar— en el aeropuerto belga. Dos de ellos fallecieron en los ataques suicidas, según la fiscalía, mientras al tercero “se le busca activamente”.
Más difuso permanece el escenario con el mayor número de muertes —20, según recuentos oficiosos—, la estación de Maelbeek. Un fuerte olor a pólvora recordaba, aun al final del día, la masacre vivida en el barrio europeo de Bruselas. Las autoridades no ofrecieron ningún detalle sobre lo ocurrido allí.
A raíz de los atentados, la policía hizo varios registros en diferentes puntos del país e identificó a varios testigos. El principal se produjo en el barrio bruselense de Schaerbeek, el mismo donde la policía belga identificó, el pasado enero, una guarida de Abdeslam. Este organismo, responsable de la investigación iniciada este martes y también de la rama belga del 13-N, anunció que no daría más datos para no entorpecer los trabajos de los agentes. Al igual que ocurrió con las pesquisas ligadas a los atentados de París, la fiscalía lanzó una alerta a los medios de comunicación para que no divulgaran detalles del caso.
En el aire quedan muchas más preguntas que respuestas. Habrá que ver cómo las resuelve Bélgica, con su medio millar de combatientes extranjeros —europeos que van guerrear en el bando del ISIS— y los recelos sobre sus servicios de seguridad. Y habrá que ver cómo evolucionan las interpretaciones de algunos líderes políticos, con interés por vincular las llegadas masivas de refugiados y los atentados, como sucedió en París. Europa se juega mucho en esa multitud de crisis entrelazadas que este martes encapotaron definitivamente el cielo de Bruselas.
.SE DESTAPA OTRO ASPIRANTE A CARGO ELECTIVO GAY POR EL PRM, EN EL MUNICIPIO SANTO DOMINGO OESTE
POR PEDRO VALDEZ
SAMTO DOMINGO; Por primera vez en la historia de la República Dominicana, un político se declara abiertamente homosexual y se postula como diputado al Congreso en las elecciones del próximo 15 de mayo.
Se trata de Deivis Ventura, un activista por los derechos de la comunidad gay, que, en las listas del Partido Revolucionario Moderno (PRM), aspira a conseguir plaza en el Parlamento por el municipio Santo Domingo Oeste.

Y no es el único que desafía a la política tradicional. Yimert Telemin se presenta para regidor en la población de la Romana, en el este del país.
Su historial está ligado al movimiento de los derechos civiles y ha sido amenazado de muerte por presentarse como el primer candidato homosexual que opta a una alcaldía.
En las listas del PRD Telemin, como Ventura en el PRM, defiende la plena integración: “las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y transgénero) no tenemos derecho a la salud, educación, empleo, justicia y otros derechos fundamentales”.
La comunidad evangélica ha amenazado con leer en todos los recintos religiosos la lista de los candidatos a diputados, senadores, alcaldes y a presidentes “pro-aborto, pro-gay y en contra de la soberanía” para que no voten por ellos.
Por su parte, la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) emitió este mismo mes un duro comunicado contra el embajador de Estados Unidos, James W. Brewster, un activista homosexual que, desde su llegada a la isla en 2013, ha defendido la causa LGBT.
La CED acusó a Brewster de “extralimitarse en sus funciones, mostrando poco respeto por los usos y costumbres de la sociedad”, después de que el diplomático y su pareja visitaran algunos colegios del país.
Deivis Ventura, maestro de profesión y cristiano de confesión, califica de “medieval y cargada de odio” la propuesta de leer las listas de los candidatos en las iglesias.
“Yo seguiré mi camino hacia el Congreso con la frente en alto, como cristiano que soy he asumido mi responsabilidad social acorde a los principios de mi fe”, añade.
El aspirante a la alcaldía, en declaraciones a Efe, arremete contra el dogmatismo religioso y denuncia que las autoridades de República Dominicana “no han sabido separar las funciones de las iglesias de las del Estado”.
jueves, 17 de marzo de 2016
EE.UU. desclasificará documentos militares y de inteligencia sobre dictadura en Argentina
WASHINGTON. Estados Unidos iniciará la desclasificación de documentos militares y de inteligencia sobre su rol durante la última dictadura en Argentina, dijo este jueves una alta funcionaria, días antes de la visita del presidente Barack Obama a ese país.
Obama anunciará la nueva iniciativa en Buenos Aires, a donde tiene previsto llegar el 23 de marzo, un día antes de la conmemoración del 40 aniversario del inicio de la última dictadura (1976-1983).
En 2002, el gobierno estadounidense desclasificó más de 4.000 cables y otros documentos que mostraban que funcionarios, incluyendo el entonces secretario de Estado, Henry Kissinger, estimuló la represión que dejó 30.000 desaparecidos, según organismos humanitarios.
Los nuevos documentos, que abarcan por primera vez archivos de agencias de inteligencia y el del Departamento de Defensa, podrían aclarar la profundidad de la participación de Washington en el golpe y los actos represivos que le siguieron.
Durante los años 60 y 70, Estados Unidos apoyó a regímenes dictatoriales de derecha en América Latina, para contrarrestar la expansión del comunismo y la influencia de la Unión Soviética.
“En este aniversario y más allá, estamos convencidos de hacer nuestra parte, mientras Argentina sigue sanando y avanza hacia adelante como una nación toda”, señaló Rice.
En la capital argentina, Obama visitará el Parque de la Memoria y honrará a las víctimas de la represión militar “para subrayar nuestro compromiso compartido con los derechos humanos”, añadió la funcionaria.
Académicos y organismos humanitarios argentinos, entre ellos Abuelas de Plaza de Mayo, habían hecho extendidos pedidos por la desclasificación de los documentos sobre el papel de Washington en la dictadura, un tema que sigue afectando a Argentina, uno de los países más antiestadounidenses de América Latina.
Una visita del expresidente George W. Bush en 2005 causó masivas protestas.
Igualmente, la presencia de Obama en la capital argentina para encontrarse con el nuevo mandatario de centroderecha Mauricio Macri, precisamente en el aniversario del golpe, había provocado malestar en diversos sectores políticos del país sureño.
Por ello, Obama, que viaja con toda su familia, pasará finalmente el 24 de marzo en la ciudad sureña de Bariloche, para descansar.
“Momento transformacional”
Esos gestos, según Rice, ejemplifican el progreso en las relaciones de Estados Unidos con los países latinoamericanos, no menos entre ellos el acercamiento diplomático con Cuba -un reclamo generalizado-, que Obama marcará con una histórica a La Habana el 21 y 22 de marzo.
“Nuestro hemisferio - y la relación de Estados Unidos y nuestros socios en las Américas- está en un momento transformacional”, dijo la funcionaria durante una conferencia en el centro de análisis Atlantic Center en Washington.
“Y el presidente Obama (...) pretende aprovecharlo al máximo” en Cuba, Argentina y en los últimos diez meses de su gobierno antes de abandonar la Casa Blanca, dijo Rice.
La asesora recordó que el gobierno de Obama subrayó desde 2009 su interés por una “nueva era” de cooperación con América Latina, por años corroída por el intervencionismo de Washington y la desconfianza mutua.
“Éste es un momento fundamental”, afirmó Rice.
Colombia está “al borde de la paz”, México está “fortaleciendo su justicia” y en Brasil los ciudadanos levantan su voz por principios democráticos, dijo.
Mientras tanto, Estados Unidos disfruta de las mejores relaciones en décadas con sus vecinos -las exportaciones a la región han aumentado 40% durante el gobierno de Obama-, en tanto gobiernos hostiles han sido sustituidos por otros más abiertos.
Según Rice, América Latina aún enfrenta desafíos enormes, especialmente sobre la migración de niños y adultos centroamericanos que huyen de la pobreza y la violencia de sus países, así como la resiliencia de las bandas narcotraficantes y el brote de enfermedades como zika.
Estados Unidos invertirá 750 millones de dólares este año para el desarrollo de Centroamérica.
En Venezuela, “seguimos profundamente preocupados por la marginalización del poder Legislativo y el encarcelamiento de disidentes”, en un escenario de crisis económica, señaló.
Y a pesar de la reaproximación diplomática, Cuba sigue siendo una preocupación, dijo Rice, afirmando que “nuestro compromiso inquebrantable a la democracia y los derechos humanos serán claros” durante la visita de Obama a la isla. AFP
lunes, 14 de marzo de 2016
De acuerdo con audios de llamadas, Blas Peralta quiso “armar un muñeco”
SANTO DOMINGO. De acuerdo con el expediente de evidencias que maneja el Ministerio Público en la acusación contra el sindicalista Blas Peralta, el coronel retirado Rafael Herrera Peña, Geraldo Féliz Bautista, y Franklin Venega por el asesinato del exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Mateo Aquino Febrillet, se trató de “armar un muñeco”, para evadir la acusación.
“Oye tú tienes que irte” le dijo Herrera a Blas. “Yo quiero resolver to’”, respondió Blas. ¿Con qué fue que usted tiró? Le pregunta el exoficial; “Con esa pistola,” respondió. “Los celulares hay que tirarlo al mar, añadió.
“No, no, los celulares los vamos a dejar en el vehículo”, le explicó Herrera.
“Mire líder, lo de los teléfonos tenemos que ser inteligentes, esas flotas nos la tienen engancha’, porque eso no es así ahora. Pueden tener enganchao’”, destacó.
También planeaban tener una coartada con los videos de seguridad del sistema 9-1-1 por lo cual el coronel retirado le dijo que “hay que hacer un levantamiento de las cámaras que hay por ahí”. ¿Usted se sacó la pistola bajo el brazo? Le cuestionó.
“Si usted se sacó la pistola bajo el brazo. Diablo si pudiéramos encontrar una pistola de camino para cambiarle el cañón. En la policía de esas Eh? Eh? ¿Dónde yo puedo encontrar un cañón de esos? Lo que hay que tratar de no entregarse hoy, Oiga. Geraldo está con el abogado, no Pallano con Alexis donde Beuchamps”, le siguió comentando.
En comunicación telefónica con una persona solo identificada como HD y que aparentemente trabaja en el Palacio de la Policía, Blas Peralta manifestó que no iba “a coger pa’ allá hasta que no armemos el muñeco”.
“Estoy buscando una persona que fue la persona que disparó, entiende sí, para que entonces nos pongamos de acuerdo”, dijo Blas a HD a lo que este respondió; “claro”.
Luego de explicarle eso, Peralta le dijo a la persona aún no identificada por la fiscalía que enviaría a recoger con Geraldo Bautista y así se reuniera con él en el lugar en que estaba escondido.funte:
viernes, 11 de marzo de 2016
Residencias para la tercera edad en China suben a 6,7 millones en 2015
Había 30,3 camas en residencias para la tercera edad por cada 1.000 ciudadanos mayores de 60 años en 2015, un aumento del 70,2 por ciento con respecto a 2010, de acuerdo con un comunicado publicado en la página web de la CNDR.
A finales del año pasado, un total de 31 regiones de nivel provincial habían emitido directrices sobre el desarrollo de la industria de servicios de pensiones local, mientras que Beijing, Tianjin, Shanghai y Zhejiang habían adoptado medidas para impulsar su crecimiento, según el documento.
China se enfrenta a un problema de envejecimiento de la población después de que décadas de políticas de planificación familiar hayan reducido drásticamente la tasa de natalidad y la mejora del sistema de asistencia sanitaria haya tenido como resultado una esperanza de vida más alta.
Había más de 200 millones de personas con una edad de 60 años o más en China en 2015, que suponían el 16,1 por ciento de la población nacional total, muestran los datos oficiales. La cifra de personas mayores de 65 años era de 144 millones.
A medida que la población de la tercera edad crezca, el país introducirá nuevas medidas para gestionar el aumento de la presión procedente de la cantidad y calidad de las instalaciones de asistencia sanitaria a largo plazo, a fin de garantizar que los ancianos disfrutan de su vejez, afirma el comunicado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)