});

Publicidad

HOSTINGER

HOSTINGER
WEB HOSTING Y MAS HASTA 80% REBAJAS

MAGNESIUM

MAGNESIUM
Magnesium Breakthrough es una fórmula completa que incluye formas derivadas de forma natural de las 7 formas de magnesio suplementario. Nuestra fórmula no contiene aditivos sintéticos ni conservantes.

lunes, 2 de marzo de 2015

Qatar propone a OTAN dar gran salto en desarme y no proliferación

Doha, 2 mar (PL) El vicecanciller de Qatar Mohamed bin Abdulah Al Rumaihi defendió hoy dar un gran salto en materia de desarme y no proliferación de arsenales, al recibir aquí al vicesecretario general de la OTAN Alexander Vershbow.

Al Rumaihi discutió con Vershbow la relación del emirato con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que realiza en Doha su conferencia sobre Armas de Destrucción Masiva, Control de Armamento, Desarme y No Proliferación correspondiente a 2015.

En ese sentido, ambas partes coincidieron en avanzar en ese propósito, y el diplomático árabe explicó que el logro de la paz y la seguridad en Medio Oriente dependen de la cooperación de los Estados y de su compromiso con resoluciones de legitimidad internacional.

Igualmente, destacó el significado de efectuar en este país del golfo Pérsico la cita anual del bloque noratlántico, al considerarla un paso muy importante para proponer y adoptar medidas efectivas que contribuyan a fomentar la paz en el mundo.

Para ello, apuntó Al Rumaihi, se debe recurrir al ímpetu constante para cumplir las promesas de mantener la paz y la seguridad mundiales.

La oncena reunión de ese tipo que celebra la OTAN abrió este lunes con el auspicio del Comité Nacional qatarí para la Prohibición de Armas, representado por el Centro Regional para entrenamiento en convenciones relacionadas con el desarme y la eliminación de armas de destrucción masiva.

El ministro de Estado qatarí para Asuntos de Defensa, mayor general Hamad bin Ali Al Attiyah, dio la bienvenida a los representantes de los países miembros de la entidad castrense occidental y los del denominado Foro Diálogo Mediterráneo.

También asisten delegados de las naciones integrantes de la Iniciativa de Cooperación de Estambul entre la OTAN y los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) Pérsico, a saber, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Arabia Saudita, Omán, Kuwait y el país anfitrión.


Lanzada en 2004, la referida iniciativa procura una asociación para desarrollar relaciones estratégicas entre los Estados de la región para mejorar la seguridad y la estabilidad a través de un nuevo compromiso cooperativo en el ámbito de la seguridad, explicaron autoridades.

domingo, 1 de marzo de 2015

La ONU advierte que la falta de fondos amenaza con perpetuar el cólera en Haití

DESDE QUE COMENZÓ LA EPIDEMIA EN 2010, HAITÍ HA ACUMULADO MÁS DE 725.000 CASOS DE CÓLERA Y CERCA DE 9.000 MUERTES.EFE
Naciones Unidas
Lejos de desaparecer, el brote de cólera que afecta Haití desde 2010 sigue amenazando la vida de miles de personas y puede perpetuarse ante la falta de fondos para combatirlo, según el principal responsable de la ONU para la lucha contra la enfermedad, Pedro Medrano.
"Nos preocupa que exista la percepción de que el problema del cólera está resuelto", aseguró Medrano en una entrevista con Efe antes de viajar a España, donde la próxima semana abordará con las autoridades la crisis sanitaria que vive el país caribeño.
Desde que comenzó la epidemia en 2010, Haití ha acumulado más de 725.000 casos de cólera y cerca de 9.000 muertes relacionadas con la enfermedad. Y aunque el número de casos ha descendido año a año hasta llegar a menos de 30.000 en 2014, el problema sigue siendo mayúsculo.
"Para muchos esto no es una emergencia, pero cualquier país con 30.000 casos de cólera al año sería una emergencia sanitaria", explica Medrano, que además advierte sobre la preocupante tendencia de los últimos meses, cuando los nuevos casos aumentaron hasta unos 5.000 al mes, frente a los menos de mil de comienzos del año pasado.
Esa subida, registrada con motivo de la temporada de lluvias, deja claro que la solución del problema aún está lejos y muestra las debilidades de Haití a la hora de hacer frente a este desafío, según la ONU.
"Es un país muy vulnerable a desastres naturales, un país que tiene una muy débil infraestructura sanitaria, hospitalaria y en dotación de agua", advierte Medrano, que considera que el cólera no desaparecerá de Haití mientras el país no tenga unas condiciones en esos ámbitos similares a las de la región de América Latina.
Al problema se suma la falta de fondos para trabajar contra la epidemia, pues según el responsable de la ONU ahora mismo no hay recursos para atender las necesidades más inmediatas ni para financiar correctamente los planes a más largo plazo.
"Necesitamos cerca de 30 millones de dólares (en 2015) y lo que hemos logrado hasta ahora es muy poco. No alcanza 3 millones de dólares", explica.
La cantidad resulta mínima en comparación con otras grandes crisis humanitarias alrededor del mundo, pero eso es en parte lo que hace más difícil convencer a los donantes, cuya atención se centra en problemas como el ébola o los conflictos que se viven en África y Oriente Medio.
Además, según Medrano, hay también una cierta "fatiga de los donantes" para con Haití, donde la comunidad internacional fue "muy generosa" inmediatamente después del terremoto que asoló la isla hace cinco años.
"Nos preocupa que se piense que con lo que ya se invirtió en Haití los problemas están resueltos", señala el coordinador de las Naciones Unidas para el cólera, que advierte que el país "va a necesitar años para recuperarse", tanto de la enfermedad como de los problemas estructurales que arrastra.
En ese sentido, apunta que los programas de reconstrucción están siendo ejecutados muy lentamente y sólo se están invirtiendo unos 50 millones de dólares al año para agua y saneamiento, cuando deberían ser 200 millones.
"Al ritmo actual de inversiones nos vamos a demorar 40 años en tener los mismos niveles del resto de América Latina", explica Medrano, que asegura que lo probable es que durante ese periodo sigan viéndose altas cifras de cólera y que defiende la necesidad de un "plan Marshall" para Haití.
Tras visitar Cuba esta semana, Medrano estará la próxima en España, donde espera reunirse con responsables de la Cooperación española y con socios de la ONU que han estado trabajando en Haití.
"Si bien España ha hecho un gran aporte (...), todavía tenemos una emergencia humanitaria, de salud, que es la más grande que tenemos en la región de América Latina", explica, confiando en que el país pueda destinar nuevos recursos este año para la crisis.  

Un hombre mata a siete personas aparentemente tras hallar a su madre muerta

EFE
Washington
Un hombre que mató a siete personas antes de suicidarse la madrugada del viernes en Misuri (EEUU) pudo emprender la matanza tras hallar a su madre muerta en su domicilio, según indicaron ayer autoridades locales.
El supuesto autor del tiroteo ha sido identificado como Joseph Aldridge, de 36 años, cuyo cuerpo fue hallado en un vehículo aparcado cerca de las cuatro viviendas donde se encontraron los cuerpos, en la localidad de Tyrone.
Las autoridades encontraron los cuerpos de siete personas en cuatro viviendas distintas y el de una anciana que aparentemente murió por causas naturales en otra casa, y que fue más tarde identificada como Alice Aldrige, de 74 años y madre del sospechoso.
"Estamos especulando con la posibilidad de que él volvió a casa, la encontró muerta y entonces por alguna razón empezó a matar gente", dijo el forense del condado, Tom Whittaker, en declaraciones recogidas hoy por el diario local "Saint Louis Post-Dispatch".
Dos de las siete víctimas del tiroteo eran primos del autor de los hechos, que también mató a sus respectivas esposas, según las autoridades.
Además, fallecieron un hombre de 68 años, su hijo de 46 y la esposa de éste, de 44, cuya relación con el autor del tiroteo no está clara.
"Ésta es una comunidad pequeña, todo el mundo se conoce. Pero no podría decir cuál era su relación personal", afirmó el alguacil del condado, James Sigman, en una conferencia de prensa.
En tres de las viviendas, el sospechoso entró "aparentemente" sin problemas, dado que la puerta estaba abierta, mientras que en una cuarta, las víctimas "le abrieron la puerta", explicó Whittaker al diario Houston Herald.
La madrugada del viernes, la Policía local de Tyrone recibió una llamada de un vecino que había escuchado disparos en una vivienda cercana y, al llegar a la zona, los agentes encontraron el rastro de cadáveres.
Tyrone se encuentra en el condado de Texas, a algo más de 80 kilómetros al suroeste de la ciudad de Saint Louis, y tiene una población de unos 22.000 habitantes.

CUBANO Muere Miñoso, primer jugador hispano negro en Grandes Ligas

AP
Chicago
El primer jugador hispano negro de Grandes Ligas en Chicago, el cubano Minnie Miñoso, ha fallecido.
El forense del condado Cook confirmó la muerte el domingo por la mañana. Miñoso jonroneó en su primer turno al bate con los Medias Blancas en 1951. Existen algunas dudas sobre su edad, pero el equipo dice que tenía 92 años.
Miñoso jugó 12 de sus 17 campañas en las mayores en Chicago, bateando .304, con 135 jonrones y 808 empujadas para los Medias Blancas. El equipo retiró su número, 9, en 1983 y hay una estatua de Miñoso en el U.S. Cellular Field.
Miñoso debutó en las Grandes Ligas con Cleveland en 1949 y fue enviado a Chicago en un cambio entre tres equipos dos años más tarde. Hizo su debut por Chicago el 1 de mayo de 1951 y jonroneó contra el derecho de los Yanquis Vic Raschi en su primer turno.
Fue el comienzo de una hermosa relación entre el toletero cubano y los Medias Blancas.
Miñoso, considerado el primer astro hispano negro de las mayores, fue un habanero que se pasó la mayor parte de su carrera en el jardín izquierdo. Es uno de apenas dos jugadores en jugar en un partido de Grandes Ligas en cinco décadas diferentes. Tuvo su último hit en 1976 a la edad de 53 años y se fue de 2-0 en 1980 en un partido con los Medias Blancas, que trataron infructuosamente durante años de conseguir el ingreso del cubano al Salón de la Fama.
"Cuando yo veía jugar a Minnie Miñoso, siempre pensé que estaba viendo a un jugador del Salón de la Fama", dijo el dueño del equipo Jerry Reinsdorf en un paquete preparado por los medias Blancas en el 2011 para el templo del béisbol. "Nunca entendí por qué Minnie no fue elegido".
"Él lo hacía todo. Corría, fildeaba, bateaba con poder, podía tocar y robarse bases. Fue los jugadores más excitantes que he visto".
Saturnino Orestes Armas Miñoso Arrieta fue seleccionado a nueve Juegos de Estrellas y ganó tres Guantes de Oro. Fue golpeado por un lanzamiento en 192 ocasiones, noveno en la lista de todos los tiempos, y finalizó entre los cuatro primeros en la votación para el Jugador Más Valioso cuatro veces.
Pese a las gestiones de los Medias Blancas y prominentes jugadores hispanos, Miñoso no ha llegado a Cooperstown. Su mayor porcentaje en sus 15 años en las boletas de los periodistas fue 21,1 en 1988. Fue considerado por el Comité de Veteranos en el 2014 y no consiguió los votos necesarios.

sábado, 28 de febrero de 2015

Confirmado: Quirino regresó esta madrugada a República Dominicana

Santo Domingo, R.D.- El confeso narcotraficante Quirino Ernesto Paulino Castillo, quien cumplió pena en Estados Unidos llegó al país a las 6:40 de la mañana de hoy, esto según lo que publicó en Twitter la periodista Nuria Piera.
El también capitán retirado del Ejército, Quirino Ernesto Paulino Castillo, llegó por una terminal del Aeropuerto Internacional de las Américas -AILA, en un vuelo de clase económica de la aerolínea Jet Blue.

Paulino Castillo viajó como un pasajero regular, en clase económica. A su arribo, abordó un a yipeta negra con destino desconocido acompañado de cuatro hombres. 

Según la declaración de la Dirección General de Aduanas, confirma que Quirino llenó la forma para ingresar al país, residirá en la provincia Elías Piña. La copia de dicho documento fue tomada de la cuenta de Twitter de la comunicadora Nuria Piera.  fuente:

Rusia exige transparencia sobre avión derribado en Ucrania

Moscú, 27 febrero (PL) El canciller Serguei Lavrov aseguró hoy que Rusia es uno de los pocos países que continúa exigiendo transparencia en la investigación sobre la catástrofe del avión civil de Malaysia Airlines, supuestamente derribado en territorio de Ucrania.

Durante una conferencia en la Academia Diplomática de Moscú, el ministro de Asuntos Exteriores recordó que en la actualidad es Rusia uno de los pocos Estados que recuerdan periódicamente la necesidad de asegurar transparencia en la pesquisa.

Criticó Lavrov que hasta ahora no se presentaron las grabaciones de las conversaciones de los controladores ucranianos con la tripulación del avión que realizaba el vuelo MH17 de Amsterdam a Kuala Lumpur.

La nave, presuntamente abatida el 17 de julio sobre el territorio de la insurgente República Popular de Donetsk (RPD), contra cuya población las tropas ucranianas ejecutan una operación militar de gran envergadura a la que califican de "antiterrorista".

Recordó Lavrov que también se han ocultado hasta ahora las fotografías de satélite que tiene Estados Unidos, así como las de las aeronaves de reconocimiento, lucha radioelectrónica y alerta temprana (AWACS), que volaron en este período sobre la región. Por su parte, Rusia presentó sus datos, enfatizó el canciller durante su intervención.

El portavoz de la cancillería rusa, Alexander Lukashévich, ha reiterado que Moscú está insatisfecho por la forma en que se lleva a cabo la pesquisa y el hecho de que los investigadores dijeron que algunos fragmentos de la nave destruida no resultan de interés.

Nos causa cierta preocupación las declaraciones de los representantes de los organismos competentes de los Países Bajos de que una parte considerable de los fragmentos del avión, entre ellos algunos con huellas de impacto de municiones, no resultan de interés para la comisión investigadora, sostuvo el vocero.

Pese a las facilidades que la RPD brindó para que fueran recogidos los fragmentos del avión Boeing-777 para recomponer la nave y determinar las causas de su caída, los especialistas europeos anunciaron que muchos trozos no reportan interés para la investigación.

Al referirse a este tema, el vicecanciller ruso Serguei Ryabkov sostuvo que existen serios fundamentos para sospechar que la investigación de esta catástrofe se frena intencionadamente, y no sin participación de Estados Unidos.

Moscú no mostraría tanto interés en descubrir las causas de lo sucedido si tuviera algo que ocultar, resaltó.

Fuentes del Ministerio de Defensa de Rusia, en tanto, indicaron que los servicios de inteligencia de Occidente han estado manipulando la información sobre la tragedia del avión malasio a favor de sus intereses.


Rusia aboga porque un grupo de expertos de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) investigue la catástrofe.

viernes, 27 de febrero de 2015

"No habrá prórroga con el Plan de Regularización de Extranjeros"

Las personas que debieron acogerse a la parte B de la ley 169-14 y no lo hicieron, ya no podrán recibir los derechos contemplados en esa ley.


Santo Domingo RD 27 febrero.- En la intervención más aplaudida de su discurso ante la Asamblea Nacional, el presidente Danilo Medina dijo que no habrá prórroga con el Plan de Regularización de Extranjeros y reiteró que estará vigente hasta junio de este año.

Medina dijo que se dieron dos plazos, cada uno de 90 días y que además, para llevar a cabo la regularización de extranjeros que viven de manera ilegal en el país, se está haciendo un gran esfuerzo de nación trabajando con países amigo como Estados Unidos, y Unión Europea, y organismo internacionales, se han abierto 24 oficinas en todo el territorio nacional y se ha realizado una gran campaña.

Pero advirtió que los que no Ley 169 -14 y no lo hicieron ya no podrán recibir los beneficios de esa ley. Invitó a todos los extranjeros a regularizarse antes de la fecha límite, que será dentro de 75 días, que corresponde al segundo plazo de 90 días establecido por el Congreso.

Expresó que su Gobierno ha decidido actuar con responsabilidad y poner en marcha el y documentación más ambicioso realizado y más de 150,000 personas han iniciado su proceso de regularización.

"Estamos construyendo, entre todos, un país con verdadera igualdad y justicia social. Un país sin exclusión y sin discriminación, pero también un país ordenado en el que debe imperar el cumplimiento de la ley".

"Dicho esto, quiero dejar claro, también, que ninguna nación del mundo, ni ningún organismo internacional, puede exigir a la República Dominicana que en materia de régimen migratorio, ni de ningún otro derecho soberano, asuma sacrificios al margen de lo que su ordenamiento constitucional y legal prevea", expresó.

Política Migratoria



Dijo que más de 40,000 extranjeros se ha comprobado que sus papeles están en orden y cumplen con los requisitos. A coninuación Diariodominicano.com reproduce la parte del discurso del presidente Medina dedicada al tema migratorio:

Señoras y señores:

Estamos construyendo, entre todos, un país con verdadera igualdad y justicia social.

Un país sin exclusión y sin discriminación, pero también un país ordenado, riguroso y en el que debe imperar el cumplimiento de la ley.

Durante décadas el Estado dominicano arrastró serias deficiencias institucionales y legales en esta materia.

Por lo que los problemas se fueron acumulando, sin que ningún gobierno ordenara nuestro sistema migratorio de manera permanente.

Ya en 1966, el entonces Presidente Dr. Joaquín Balaguer señalaba la falta de una política inmigratoria inspirada en los intereses de la República.

Conscientes de esa necesidad, decidimos actuar con responsabilidad y poner en marcha el plan de regularización y documentación más ambicioso que se haya realizado, no solo en nuestro país sino, me atrevería a decir, en todo el continente.

Decidimos asumir el tema migratorio como un asunto esencial para el presente y futuro de la República Dominicana.

Como lo demuestran las medidas implementadas en 2014, que han contado con un amplio consenso nacional y con la colaboración activa de este Poder Legislativo:
En primer lugar, la puesta en vigencia del Plan Nacional de Regularización de extranjeros en situación migratoria irregular, contenido como mandato desde el año 2004 en la Ley General de Migración, pero no oficializado hasta noviembre de 2013.

Al día de hoy, más de 150,000 personas han iniciado su proceso de regularización, de los cuales más de 40,000 se ha comprobado que sus papeles están en orden y cumplen con todos los requisitos.

Y pronto serán dotados con el tipo de documento que les corresponda.

En segundo lugar, la Ley 169-14, que establece un régimen especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el Registro Civíl dominicano y sobre naturalización.

Esta iniciativa, concebida tras un minucioso proceso de consulta con todos los sectores sociales del país, recibió el apoyo unánime del Congreso Nacional y tiene dos objetivos claros:

Primero, resolver la situación de aquellos descendientes de padres extranjeros en situación migratoria irregular, que contaban con documentos expedidos por las autoridades de nuestro país, que los acreditaban como dominicanos.

Esta ley convalida esa documentación, siempre y cuando los beneficiarios no tuvieran participación directa en la irregularidad documental.

El segundo objetivo de esta ley es brindar un espacio a aquellas personas, nacidas en territorio dominicano, con ambos padres extranjeros y que nunca fueron inscritos en las Oficialías del Estado Civíl.

A estos se les dio un plazo para inscribirse como extranjeros para, posteriormente, pasar al plan de regularización y, si lo desean, en un plazo de dos años, optar al proceso de naturalización ya establecido.

Ese plazo que inicialmente se estableció por 90 días, fue prorrogado por 90 días más y venció el 2 de febrero recién pasado.

En este proceso se inscribieron 8,755 personas.
Junto a estas iniciativas legislativas, como recordarán, establecimos mecanismos de trabajo conjunto con Haití, para que sus ciudadanos residentes en nuestro país pudieran regularizar su situación documental.

Con este mismo objetivo, el pasado Septiembre acudimos a la Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York.

Y desde esa tribuna global hicimos un llamado a la comunidad internacional, a fin de que pasaran de las palabras a los hechos y no se olvidaran de nuestro país vecino.

De que le extendieran una mano solidaria, para que, entre otros aspectos, el gobierno de Haití esté en condición de dotar a sus nacionales de la documentación.

En definitiva, nadie puede poner en duda que el conjunto de medidas impulsadas por este Gobierno supone una de las mayores iniciativas en materia de reconocimiento de derechos realizada en las últimas décadas y es, además, una oportunidad única de modernizar nuestros registros, mejorar el control fronterizo y reforzar, mediante la legalidad, la seguridad en nuestro territorio.

Estamos haciendo un gran esfuerzo de nación, trabajando conjuntamente con países amigos, como Estados Unidos o la Unión Europea, además de diferentes instituciones como Naciones Unidas, ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones, para localizar a todos los posibles beneficiarios de este plan y orientarlos.

Se han abierto 24 oficinas en todo el territorio nacional y se ha realizado una campaña de comunicación por diferentes medios, durante meses.

De la misma forma, hemos trabajado de la mano con las organizaciones de la sociedad civíl especializadas en temas migratorios, para garantizar el éxito del proceso y dar seguridad y confianza a todos los participantes.

Todas estas acciones muestran, de forma incontrovertible, la firme voluntad del Estado Dominicano de llevar a cabo con éxito este plan de regularización.


Las personas que debieron acogerse a la parte B de la ley 169-14 y no lo hicieron, ya no podrán recibir los derechos contemplados en esa ley.

Pero como saben el plazo de vigencia del plan de regularización para las personas que residen en el país de manera irregular, que se otorgó por 18 meses, estará vigente hasta el 16 de junio de este año.

Todavía quedan cuatro meses en lo que nos gustaría animar a todos aquellos que quieran colaborar con esta iniciativa a darnos su apoyo.

De la misma forma, a todas aquellas personas que se encuentren irregularmente en nuestro país y que llegaron antes de 2011 les digo: acérquense a las oficinas e inicien su proceso.

Esta es su oportunidad de legalizar su estatus y vivir con tranquilidad.
Señoras y señores:

Dicho todo esto, quiero dejar claro también que ninguna nación del mundo, ni ningún organismo internacional, puede exigir a la República Dominicana que en materia de régimen migratorio, ni de ningún otro derecho soberano, asuma sacrificios al margen de lo que su ordenamiento constitucional y legal prevean.


Y nadie puede albergar la más mínima duda, de que una vez concluya la ejecución de los instrumentos de regularización previstos en la normativa migratoria, no habrá más prórrogas, por tanto los extranjeros de cualquier nacionalidad sin regularizar, estarán sujetos a los procedimientos establecidos por la ley, siempre en el marco más absoluto del respeto a la dignidad de las personas.

twitter